Riesgos en América Latina por la pérdida del control del espacio público. De la privatización de la violencia a la privatización de la seguridad

Autores/as

  • Marco Velarde Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.61249/pi.vi132.47

Palabras clave:

Estado, seguridad nacional, seguridad pública, seguridad ciudadana, América Latina, crimen organizado, actores armados, privatización de la seguridad

Resumen

El conflicto armado entre Rusia y Ucrania generó preocupación entre los Estados y la comunidad internacional, no solo por el peligro que representa la invasión territorial de un Estado en contra de otro, sino también por las trágicas consecuencias humanitarias, principalmente sobre la población civil (es decir, desplazamientos, crímenes de guerra, entre otros). Un aspecto fundamental constituye el hecho de que el Estado cumple el doble rol de proveer seguridad hacia el país (seguridad nacional) y también hacia sus ciudadanos (seguridad pública). Por ello, la seguridad es considerada como una obligación jurídica que tienen los Estados y un derecho que tienen los ciudadanos. 

A pesar de ello, en el caso de América Latina, actualmente el principal riesgo no proviene de la amenaza de agresión armada de un Estado contra el territorio de su vecino, sino que proviene de la gradual pérdida de control del espacio público por la creciente presencia de actores no estatales, tanto nacionales como transnacionales, que tienen la intención y capacidad de emplear la violencia al interior de un Estado. Estos actores armados pueden ser personas, grupos, organizaciones y corporaciones que utilizan la fuerza o violencia para perseguir el logro de sus intereses ilegales.

Cuando un Estado no controla la actuación de actores no estatales, por diversas causas, se pone en riesgo no solo la seguridad ciudadana, sino que puede constituirse en una amenaza o peligro a la propia gobernabilidad y estabilidad de los países de la región latinoamericana. Al respecto, se observa una variación de la Matriz de la violencia y la seguridad, en donde actores no estatales han logrado consolidar la privatización de la violencia. Frente a ello, la respuesta estatal ha sido limitada y, debido a la gradual pérdida del control del espacio público, hoy distintos gobiernos latinoamericanos confrontan también el riesgo de la privatización de la seguridad, con creciente inseguridad pública, en desmedro de la seguridad de los Estados y principalmente de sus ciudadanos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Bibliografía

Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (2003). Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político. RAND/Alianza Editorial.

Benítez Manaut, R. (2004). México: seguridad ciudadana, conflictos y orden público. Nueva Sociedad, Número 191, pp. 103-116.

Canadian Consortium on Human Security (CCHS) y Division at Foreign Affairs and International Trade Canada (DFAIT 2006). Human security for an urban century. Local challenges, global perspectives. DOI: https://www.alnap.org/help-library/human-security-for-an-urban-century-local-challenges-global-perspectives

Jenkins, B. (2006). The new age of terrorism. McGraw-Hill Homeland Security handbook. Chapter 8, pp. 117-130. McGraw-Hill.

Kruijt, D. y Koonings, K. (Ed. 2004). Armed actors. Organised violence and state failure in Latin America. Zed Books.

Kruijt, D. y Koonings, K. (Ed. 2007). Fractured cities. Social exclusion, urban violence and contested spaces in Latin America. Zed Books.

Lowenthal, M. (2012). Intelligence. From secrets to policy. Fifth edition. CQ Press & SAGE.

Laborie, M. (Ed. Instituto Español de Estudios Estratégicos-IEEE 2013). La privatización de la seguridad. Las empresas militares y de seguridad privadas en el entorno estratégico actual. Ministerio de Defensa de España.

Matos Mar, J. (2012). Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria.

Naím, M. (2013). El fin del poder. Editorial Debate. Office of the Director of National Intelligence. (2004). Mapping the Global Future. Report

of the National Intelligence Council’s 2020 Project. National Intelligence Council (NIC). DOI: https://www.dni.gov/files/documents/Global%20Trends_Mapping%20the%20Global%20Future%202020%20Project.pdf

Office of the Director of National Intelligence. (2008). Global Trends 2025: A Transformed World. National Intelligence Council (NIC). DOI: https://www.dni.gov/files/documents/Newsroom/Reports%20and%20Pubs/2025_Global_Trends_Final_Report.pdf

Office of the Director of National Intelligence. (2012). Global Trends 2030: Alternative Worlds. National Intelligence Council (NIC). DOI: https://www.dni.gov/index.php/who-we-are/organizations/mission-integration/nic/nic-related-menus/nic-relatedcontent/global-trends-2030

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC 2010). La globalización del crimen. Resumen ejecutivo, pp. 1-28. DOI: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/Globalization_of_Crime-ExSum-Spanish.pdf

Saavedra, B. (2015). Inteligencia Estratégica en un mundo globalizado en Latinoamérica: Retos y desafíos en el siglo XXI. Revista Policía y Seguridad Pública. Año 5, Vol. 2, pp. 75-105. DOI: https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2326

Sampó, C. y Alda, S. (Compiladoras 2019). La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado. (2019). Real Instituto Elcano y Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. DOI:http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/73d4b827-9e67-43d7-a9ec-b0a3a5823e41/Transformacion-Fuerzas-Armadas-America-Latina-crimen-organizado.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=73d4b827-9e67-43d7-a9ec-b0a3a5823e41

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA 2015). Doctrina de seguridad y defensa nacional. Dirección General de Investigación y Doctrina.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC 2002). Results of a pilot survey of forty selected organized criminal groups in sixteen countries. Global programme against transnational organized crime.

Velarde, M. (2007). La amenaza del terrorismo global. El Perú en el entorno global, pp. 151-161. Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos (IDEPE).

Velarde, M. (2007). La conexión mexicana: Poniendo al descubierto los vínculos de los cárteles de la droga en la Región Andina. Security and Defense Studies Review, Vol. 7, No 2. National Defense University-Center for Hemispheric Defense Studies.

Descargas

Publicado

2023-08-15

Cómo citar

Velarde Rodríguez, M. (2023). Riesgos en América Latina por la pérdida del control del espacio público. De la privatización de la violencia a la privatización de la seguridad. Política Internacional, (132), 60–82. https://doi.org/10.61249/pi.vi132.47