Un punto de coincidencia entre San Martín y Bolívar: La utilidad de las escuelas lancasterianas o de enseñanza mutua en el Perú

Autores/as

  • Scarlett O'Phelan Godoy

DOI:

https://doi.org/10.61249/pi.vi129.18

Palabras clave:

escuelas de primeras letras, sistema educativo lancasteriano, método de enseñanza mutua, Joseph Lancaster, Diego Thomson, San Martín, Bolívar

Resumen

A principios del siglo XIX las naciones que emergieron como producto de la independencia de Hispanoamérica necesitaban educar a sus habitantes y convertirlos en ciudadanos letrados. La mayoría de los gobiernos, de tendencia liberal, se sintieron atraídos por el sistema educativo lancasteriano, o de enseñanza mutua, que había tenido éxito en Europa y Norteamérica, porque ofrecía una llegada rápida y masiva a la población, y a bajo costo. Joseph Lancaster, el artífice del método, visitó Venezuela, invitado por Bolívar; mientras que Diego Thomson fue el encargado de propagar el sistema en Argentina, Chile y Perú, países que lo adoptaron y, de esta manera, homogeneizaron la educación impartida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Bibliografía

Aguayo de Hoyos, T. (2013) “Las escuelas de primeras letras y de gramática en Alava:familias y estrategias educativas en la Edad Moderna.” José María Imizcoz y Álvaro Chaparro (eds.) Educación, Redes y Producción de Elites en el siglo XVIII. Madrid: Silex

Ediciones, 39-62.

Andrien, K. J. (2011) “The Bourbon Reforms, Independence, and the Spread of Quechua and Aymara.” Paul Heggarty y Adrien J. Pearce (editores). History of Language in the Andes. New York: Palgrave Macnilla, 113-133.

Anna, T. (1979) The Fall of the Royal Government in Peru. Lincoln: University of Nebraska Press.

(1975) “The Peruvian Declaration of Independence: Freedom by Coercion” Journal of Latin American Studies, No.7, 221 – 248.

Berquist Soule, E. (2014) The Bishop’s Utopia. Envisioning Improvement in Colonial Peru. hiladelphia: University of Pennsylvania Press

Callahan, W. J. (1989) Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid: Ediciones Nerea.

Camara Bastos, M. E. (2012) “Public Education and Independence in Spanish America and Brazil: Lancasterian Experiences in the 19th Century.” Revista de Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 14, No 18, 75-92.

Caruso, M. y Roldán Vera, E. (2011) “El impacto de las nuevas sociabilidades: Sociedad civil, recursividad comunicativa y cambio educativo en la Hispanoamérica postcolonial.” Revista Brasilera de Historia de la Educación. Vol. 11, No. 2., 15-52

Cubas, R. (2001) “Educación, Elites e Independencia: El papel del Convictorio de San Carlos en la Emancipación peruana.” Scarlett O’Phelan Godoy (ed.) La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 289-317.

Devoto Bazán, E. (2004) “La educación y el inicio de un nuevo tiempo. Apuntes para la historia del mundo intelectual peruano a fines del siglo XVIII.” Carlos Pardo Figueroa y Joseph Dager Alva (eds.) El virrey Amat y su tiempo. Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 79-116.

Domínguez Jaime, A. C. (2008) “Mas allá de los colegios jesuíticos: búsqueda y desencuentros en la educación colonial de Cuzco y Lima (siglos XVII-XVIII).” Tesis de Maestría en Historia. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Domínguez Ortiz, A. (1990) Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial, cuarta reimpresión.

Egoavil Ríos, J. C. (2021) “El Convictorio de San Carlos: entre la tradición y la ilustración. Una aproximación a la mentalidad peruana independentista desde los planes de estudio de 1771 y 1787.” Tiempos. Revista de Historia y Cultura. Año 15, No. 15, 165-216.

Espinoza Ruíz, G. A. (1999) “La reforma de la educación superior en Lima: el caso del Convictorio de San Carlos.” Scarlett O’Phelan Godoy (ed.) El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 205-242.

Fonseca, J. (2001) “Sin educación no hay sociedad. Las escuelas lancasterianas y la educación primaria en los inicios de la república (1822.1826).” Scarlett O’Phelan Godoy (editora). La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.

García Benavente, J. F. (2015) “La escuela Lancasteriana en México y en América Latina como solución del estado liberal ante el vacío dejado por la Iglesia.1” Revista Boletín Redipe (Red Iberoamericana de Pedagogía), Vol. 4, No. 7, 48-66.

García Sánchez, B. Y. (2005) “La educación colonial en la Nueva Granada: entre lo doméstico y lo público.” Rhela, Vol. 7

Gilabert, F. M. (2004) Carlos III y la política religiosa. Madrid: Ediciones Rialp S.A.

Gonzalbo Aizpuru, P. (2007) “La oculta modernidad jesuítica.” Manuel Marzal y Luis Bacigalupo (eds.) Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica, 1549-1773. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacifico, 299-308.

(1987) Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana. México: El Colegio de México.

Hassard J. y Rowlinson M. (2002) “Research Foucault’s Research: Organization and Control in Joseph Lancaster’s Monitorial Schools.” Organization. Vol. 9, No. 4, 615-639.

Hogan, D. (1983) “The Market Revolution and Disciplinary Power: Joseph Lancaster and the Psychology of the Early Classroom System.” History of Education Quarterly. Vol. 29, No. 3.

Huaraj Acuña, J. C. (2017) “El Estado republicano peruano y la expansión jurisdiccional del método lancasteriano en las poblaciones próximas a Lima, 1821-1840.” Investigaciones Sociales. Vol. 21, No. 39, 129-142.

Kendall, G. (1939) Robert Raikes, Londres: Nicholson and Watson.

Laspalas, J. (2013) “Las escuelas de primeras letras en la sociedad española del siglo XVIII: balance y perspectivas de investigación.” José María Imizcoz y Álvaro Chaparro (eds.) Educación, Redes y Producción de Elites en el siglo XVIII. Madrid: Silex Ediciones, 17-38.

Lynch, J. (1991) La España del siglo XVIII (título original Bourbon Spain, 1700-1808). Barcelona: Editorial Crítica S.A.

(1984) “The Church in Latin America, 1830-1930.” Leslie Bethell (ed.) The Cambridge History of Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 527- 596.

Macera, P. (1977) “Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo 2.

Muriel, J. (1974) “Notas para la historia de la educación de la mujer durante el virreinato.” Estudios de Historia Novohispana, No. 5, 97-110.

Newland, C. (1991) “La educación elemental en Hispanoamérica: Desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales.” Hispanic American Historical Review. Vol. 71, No. 2, 335-364.

Oaks Ortiz, E. (2004) “Las primeras Escuelas Normales en el Perú.” Rhela, Vol. 6, 57-86.

O’Phelan Godoy, S. (editora 1999) El Perú en el siglo XVIII. La era Borbónica. Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.

(2001) La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Peralta Ruíz, V. (2002) En Defensa de la Autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del Virrey Abascal. Perú 1806-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ramírez, S. (2008) “To Serve God and King: The Origin of Public Schools for the Native Children in Eighteenth Century Northern Peru.” Colonial Latin American Review. Vol. 17, No. 1, 73-99.

Roldán Vera, E. (2005) “El niño enseñante: infancia, aula y Estado en el método de enseñanza mutua en Hispanoamérica independiente.” Barbara Potthast y Sandra Carreras (editoras) En la familia, la sociedad y el Estado: niños y jóvenes en América Latina, siglos XIX-XX. Frankfurt am Main: Vervuert Iberoamericana, 51-88.

(2005) “Order in the Classroom: The Spanish American Appropriation of the Monitorial System of Education.” Paedagogica Histórica. Vol. 41, No. 6, 655-675.

Romero Delgado, J. (2004) “Iglesia, estado y sociedad en la educación colonial de la América Hispana durante el siglo XVIII.” Historia de la Educación, No. 22-23 (2003-2004), 235-257.

Sarrailh, J. (1985) La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid/ México: Fondo de Cultura Económica, tercera reimpresión.

Tanck de Estrada, D. (2002) “El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras en el siglo XVIII mexicano.” Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 7, No. 115. 257-278.

(1999) La educación ilustrada, 1786-1836. México: El Colegio de México, segunda reimpresión.

Valcárcel, C. D. (1975) Breve Historia de la Educación Peruana. Lima: Editorial Educación.

Valderrama G., L. (1971) “Cronología e 1971, 1971, squemática de la Biblioteca Nacional”. Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, No. 21, 5-16.

Valencia Avaria, L. (1980) Bernardo O’Higgins. El “Buen Genio” de América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Vargas Aparicio, E. (2019) “Hacer de hombres vasallos. La educación en los colegios coloniales antes y después de la expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato del Perú, 1767-1817.” Tesis de Maestría en Historia. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Weinberg, G. (1997) “Las ideas lancasterianas en Simón Bolívar y Simón Rodríguez”. Anuario de la Historia de la Educación. No. 1 (1996-1997).

Descargas

Publicado

2024-11-30

Cómo citar

O’Phelan Godoy, S. (2023). Un punto de coincidencia entre San Martín y Bolívar: La utilidad de las escuelas lancasterianas o de enseñanza mutua en el Perú. Política Internacional, (129), 113–138. https://doi.org/10.61249/pi.vi129.18